De los Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales

Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todos aquellos nacidos durante o con posterioridad a las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX, es decir, cuando ya existía la tecnología digital. Por contra, también ha sido acuñado el término inmigrante digital, haciendo referencia a todo aquel nacido antes de los años 80 y que ha experimentado todo el proceso de cambio de la tecnología.[1] La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de recreación) computadoras y celulares, pueden considerarse nativos digitales, y un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un celular o un ipad o un computador, y lo saben controlar bastante bien. Este término fue acuñado por Marc Prensky[2], autor del libro "Enseñanza nativos digitales". Marc Prensky es conocido por ser el inventor y divulgador de los términos nativos digitales e inmigrantes digitales, los que aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales[3] dado a difusión en el año 2001. El uso de la palabra nativo surge a partir de que estos podrían ser considerados como habitantes de otro país, ya que entre otras cosas pareciera que han forjado su propio idioma. A fines del 2001, Lorenzo Vilches[4] reflexionó sobre los cambios sociales que experimentaban los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de migración digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, con una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, y donde el cambio fundamental es el manejo de la información. En este contexto, Vilches destacaba que en la migración digital el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de estas tecnologías. Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías, junto con la internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones que afectan a distintos ámbitos: (A) al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de los medios; (B) al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales; (C) a las nuevas formas narrativas; (D) a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de contenidos; y, (E) por último, a la forma de conocer, archivar, y encontrar las imágenes que produce la sociedad.[5] Las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, pero fundamentalmente en su dimensión lingüística, con conversaciones en las que se gestan nuevos mundos de innovación (Flores, 1988) generan ellas nuevos desafíos, y/o inventan nuevos formatos, y obligan a rediseñar los procesos educativos. <strong>Nativos digitales e inmigrantes digitales</strong> Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares) y los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo. Por oposición, define al inmigrante digital como la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas tecnologías.[6] <strong>Nativos digitales vs. inmigrantes digitales</strong> Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro, y la era analógica. Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, detestan los videojuegos, tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora, o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades sin pedirles antes permiso a un dedo para usar el otro. Sin que los docentes las escuchen, las protestas de los chicos son cada vez más explícitas y concretas. Muchos docentes insisten en que los chicos tienen que desacelerarse cuando están en clase. No es que los nativos digitales no prestan atención, directamente no se interesan por ese entorno que les adviene como un túnel del tiempo. La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a las que predominaban dos décadas o más atrás.[7] <strong>Desafíos pedagógicos</strong> Marc Prensky se preguntaba «¿Cómo deberíamos llamar a estos "nuevos" estudiantes de hoy? Algunos se refieren a ellos como la Generación-N [por Net] o Generación-D [por Digital], pero la designación más útil para ellos muy posiblemente es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes de hoy son todos "hablantes nativos" del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos, e Internet.»[8] Este autor enfrenta al nativo digital (alumno tecno-competente) y el inmigrante digital (la escuela tradicional) para mostrar que la simple reproducción de los métodos que funcionaron en el pasado está condenada al fracaso, y provocará sólo el desinterés. Sugiere apoyarse particularmente sobre el potencial que entrevé en el uso de los videojuegos en contexto de aprendizaje. Pone de relieve su capacidad de motivar al joven, y hacerlo activo aprovechando un modo de aprendizaje que refuerza la autonomía y el pensamiento reflexivo. Más generalmente, subraya la necesidad para la institución escolar de abrirse a formas de aprendizaje informal, y propone reformar la pedagogía vigente en las escuelas desarrollando un entorno de aprendizaje más motivador y acorde con las capacidades de esta nueva generación. También plantea repensar la currícula conservando solamente lo que es útil, y asociar al futuro las temáticas y conocimientos.[6] <strong>No vemos que no vemos</strong> Si Heinz von Foerster[9] tiene razón cuando insiste en que el pecado original de toda epistemología es que no vemos que no vemos, en el caso escolar la cosa se agrava infinitamente, y la principal responsabilidad es no ver que los estudiantes de hoy están cambiando en forma radical, desde su axiología hasta su epistemología, y no son los sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseñado durante siglos, y que querría tenerlos como población nativa. Los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años, y son la primera generación mundial que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de computadoras, videojuegos, teléfonos celulares, y el resto de los gadgets digitales, pero especialmente respirando la atmósfera Internet (Manuel Castells 2001; Prensky, 2006; Gee, 2003,2007). Nuestros estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 años o 20 (preferentemente la franja de los 5 a los 15 años), son hablantes nativos del lenguaje de la televisión interactiva, las computadoras, los videojuegos, e Internet. Y nosotros, por más tecnofílicos que seamos, nunca sobrepasaremos la categoría de inmigrantes digitales, o de hablantes más o menos competentes en esa segunda lengua. Que para nosotros –inmigrantes-, lo digital es una segunda lengua, se nota en todo lo que hacemos. Es un acento que matiza todas nuestras actividades y que se refleja fundamentalmente en nuestra vida académica y profesional. Ingresamos a Internet cuando no encontramos un libro que previamente da cuenta del problema que nos interesa. Antes de usar un aparato leemos el manual. Antes de ejecutar un programa necesitamos saber qué tecla apretar, etc. Una de las diferencias que más nos caracterizan es el tiempo: los nativos están muy acostumbrados a recibir y procesar la información mucho más rápido que los inmigrantes. Acostumbran realizar multi-tareas. En cambio, los inmigrantes digitales si bien en algunos casos logran reconocer a esto como una habilidad especial, en otros casos suelen dudar que los niños puedan aprender mientras ven televisión, escuchan música, y están conectados. Es importante reconocer que la mayoría de los docentes seguimos considerando a nuestras infancias actuales como los estudiantes que fuimos en otras épocas, creyendo además que los métodos de enseñanza que resultaron favorables en ese momento puedan tener el mismo resultado con estos nativos digitales. Es por ello que a menudo los docentes (inmigrantes digitales) hacemos de la educación algo no demasiado atractivo, en comparación con todo lo demás que experimentan en su vida cotidiana estos niños que utilizan con gran fluidez el lenguaje digital. <strong>Otra mirada sobre los nativos digitales</strong> Genis Roca[10] refiriéndose a este tema, aporta que tomar como criterio la edad para diferenciar a los nativos de los inmigrantes no es un elemento muy acertado, ya que en realidad no es el elemento fundamental para determinar las prácticas digitales que desarrolla una persona. Y propone otra forma de categorizar a quienes manejan las nuevas tecnologías, no en función de un franja etaria sino a partir del tiempo y uso de éstas. Y cree también importante el hecho de que esta experiencia digital se relacione con la resolución de problemas o el logro de objetivos. De esta manera, dice Roca, podemos encontrar gente joven que tiene acceso a las tecnologías digitales pero que no entraría en esta categoría, ya que no cumple con las cualidades antes mencionadas. Y en cambio, hay otros adultos, que por cierto se encuentran inmersos en las actividades tecnológicas alejándose de la categoría de "inmigrante digital". Es así que lo que los define y marca la diferencia no es la fecha de nacimiento, sino una actitud y el nivel de uso de lo digital para la resolución de problemas. Desde otro punto de vista, también podemos decir que la generación de los nativos digitales no es homogénea, si bien estos conocen y hacen uso de la tecnología, no todos presentan el mismo nivel de conocimiento y habilidades tecnológicas. Las diferencias dentro de la generación digital son tan importantes como las diferencias entre generaciones. Por otro lado Henry Jenkins[11] afirma que las nuevas culturas de participación han sido construidas por jovenes y adultos trabajando juntos. Habla de una cultura participativa a través de los blog y redes sociales, donde estos interactúan cotidianamente sin tener en cuenta las edades. Refiriéndonos a educación, los docentes se sienten abrumados con tantas herramientas tecnológicas, pero lo que más les pesa es el falso discurso de "la brecha generacional", que los pone del lado de los inmigrantes con pocas habilidades para lo tecnológico. También es evidente que los jóvenes utilizan muy bien la tecnología para pasar el tiempo en las redes sociales, así como para los juegos en línea, pero no conocen la forma de utilizar sus habilidades tecnológicas en la escuela. Edith Litwin plantea que las tecnologías bien utilizadas por el docente permiten atraer la atención de los alumnos, ya que éstos están inmersos en un mundo de imágenes. La tecnología ayuda a expandir la comprensión, le da al maestro la posibilidad de trabajar temas difíciles de explicar, y puede utilizar diferentes tipos de medios para trabajar hechos y conceptos sin tener que estereotipar las herramientas. Ahora bien, lejos de encasillarse bajo el título de "Inmigrante Digital" el docente debe capacitarse y ser consciente del uso que le dará al abanico de herramientas que le brinda la nueva Era Digital. <strong>Referencias</strong> [1] Teresa Ferrer-Mico. Nativos Digitales Journal of Feelsynapsis (JoF). ISSN: 2254-3651. 2012 (2): 52-56 [2] Marc Prensky [3] "On the Horizon" [4] Lorenzo Vilches [5] Alejandro Piscitelli. «Inmigrantes Digitales vs. Nativos Digitales». Consultado el 10/11/2012. [6] a b EduTech Wiki fr. «Natifs numériques». Consultado el 10 de noviembre de 2012. [7] Alejandro Piscitelli, Nativos Digitales. Dieta Cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. [8] Traducción de Julia Molano, del texto de Marc Prensky. «Nativos digitales, Inmigrantes digitales». Consultado el 10/11/2012. [9] Heinz von Foerster (1976) [10] Genis Roca [11] Henry Jenkins

De los Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales

La Generación Z

Se denomina Generación Z a la generación internacional nacida entre 1996 y el primer lustro de la década del 2000. Son jóvenes aplicados a las nuevas tecnologías y motivados por un aire de los años 1980. Se mueven por diversos estilos, siendo el rap, el pop, el heavy metal y el pop punk, los más seguidos. Es una generación consumista y pesimista, desconfia del gobierno e impulsiva. Generalmente son los hijos de la generación más joven de los Baby Boomers y de la Generación X. Los padres de esta generación en líneas generales nacieron entre 1960 y 1980. Se los considera tecnológicamente muy conectados, habiendo tenido uso desde muy pequeños con tecnologías como DVD, Internet, mensajes instantáneos o SMS, comunicación por teléfono celular, reproductores de MP3, y el famoso YouTube, como consecuencia se denomina a los integrantes de esta generación como "nativos digitales". Debido a que es una generación que surgió recientemente y es todavía muy joven, se considera que la misma se encuentra en formación. <strong>Características generales</strong> Según ciertas investigaciones, esta generación puede ser un conjunto activo de los consumidores que sin mas preámbulo dedican su tiempo a gastar los recursos de su alrededor. Haber nacido en la época de auge del mercado de consumo se traduce a un acceso directo a casi todas las diferentes tecnologías. Tienen acceso a casi todo, como instrumentos de comunicación, Internet, mensajes instantáneos o SMS, comunicación por teléfono celular, reproductores de MP3, y el famoso YouTube y ademas de tener una adiccion a la pagina reciente Facebook y todos los aparatos actuales. Son los niños del mundo moderno y también se llaman la generación digital y generación NET. Ya que son líderes mucho más estructurados que otras generaciones anteriores, pueden ser adultos responsables y con alto valor social. Esta generación ha adoptado la tecnología a primera instancia lo que ha generado una dependencia en gran medida de ella. Son más inclinados al mundo virtual y son menos propensos a tomar medidas extremas como el terrorismo. Si la generación Z es moldeada adecuadamente, pueden lograr mucho más que sus generaciones anteriores utilizando los medios digitales. Sin embargo, por otra parte se habla de una escasez de habilidades interpersonales así como también de la no valoracion a la importancia de los valores de la familia. Son muy individualistas en su carácter y creen en su propia persona. Además no creen vivir de acuerdo a las normas sociales. Su sociedad existe en Internet donde se abre su mente y expresan sus propias opiniones. La Generación Z tiende a ser mal oyente debido a que tienen menos en cuenta lo que otros tienen que decir y que no se presta atención a los demás. Esto puede ir en su contra a la hora de consolidar sus propias familias. La educación y el trabajo desempeña un papel poco importante en sus vidas ya que no ven la educación como un medio de supervivencia. Para ellos prevalece la inteligencia y el conocimiento sobre la tecnología. El hecho de haber nacido después del auge digital de los años 1980 y 1990 hace que se adapten de manera extraordinaria a futuras tecnologías como ninguna otra generación. <strong>Cualidades</strong> La Generación Z son las personas que nacieron después de 1995 y para entonces la tecnología era gobernante del mundo por lo que la mayoría esta acostumbrada a las interacciones sociales mediante medios virtuales y están menos acostumbrados a las interacciones sociales reales, las cuales en la práctica representan un desafío para muchos. A la generación Z también se le llama la generación silenciosa, iGen y generación net. Son muy impacientes dado que ellos desean resultados inmediatos. Internet siempre estuvo ahí para ellos y eso simplemente lo dan por hecho. Ellos no consideran que sea el mayor instrumento para la humanidad. Sus medios de comunicación utilizados principalmente son redes sociales y se relacionan a través de comunidades en línea como Orkut, Google+, Flickr, Twiter, Tuenti y Facebook. En lo personal, ellos no creen en el cumplimiento de sus amigos y relaciones en desarrollo, no obstante son capaces de hacer grandes comunidades y enormes colaboraciones por medio de Internet sin conocer a nadie personalmente. No se desarrollan de manera correcta en materia de hablar en público dado que sus modos de comunicación son principalmente a distancia y la privacidad es un tema controvertido para ellos. 1 Verdaderamente es una generación post-modernista, en la que han crecido en un mundo con una igualdad sexual relativa, tanto en casa como en el trabajo.2 Sus vidas se basan en completas actividades estructuradas, debido a esto un grupo de investigadores sociales piensan que los miembros de la Generación Z tendrán una fuerte conciencia sobre la ética laboral y social, así como también más individualista y antisocial que las anteriores generaciones. Es la tercera y última de las generaciones después de la Generación Y (1982-1995), y no es representada por ningún sistema político. <strong>Brecha Generacional GenY – GenZ</strong> Según investigaciones esta generación esta menos orientada que la generación Y, no obstante, tienen fuertes opiniones y sugerencias. Psicólogos están notando un drástico cambio de comportamiento de la generación Y a generación Z. Para la generación Y, el énfasis siempre ha sido profesional y de estudios, mientras que la generación Z le da menos importancia a la carrera profesional y los estudios formales, sean cuales fueran. En su vida personal puede haber falta de comunicación, y debido a ésta falta de comunicación no pueden ser muy eficaces para la educación de las generaciones futuras por sí mismos. También, y debido a ello, en el momento en que la Generación Z empiece a trabajar puede llegar a haber gran escasez de profesionales especializados como médicos y científicos. <strong>Generación Z en la historia</strong> En rangos generales esta generación presenta recuerdos concretos a partir del año 2000 Aunque su memoria es extremadamente limitada en cuanto a las décadas anteriores, sólo los más grandes de esta generación conservan algunos recuerdos de finales de los años 1990 por los pocos recuerdos que tiene desde la niñez.

La Generación Z

La Generación Y, Echo Boomers o Millennials

«Son criticados por ser impacientes, malcriados y sobre todo, por tener un título académico». Así comienza la periodista Leslie Kwoh su artículo sobre cómo las empresas tratan de captar o lidiar con los chicos de la generación Y. Pero… ¿Qué es esta generación? Algunos la llaman Y, otros los Echo Boomers y algunos especialistas como los Millennials.

Los Millennials, son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995 (aproximadamente) que todas en conjunto, tienen unas características propias, es decir, tiene una personalidad. Sus edades van entre 15 y 29 años y son los hijos de la generación del Baby Boom.

La agencia mundial OMD realizó una encuesta en 32 países a más de 2500 personas de esta edad y determinaron algunas de sus particularidades que, gracias (o por culpa) de la crisis económica que ha explotado en los último años, han tenido que cambiar.

El término Millennials viene dado debido a que son la generación que se hizo mayor de edad con la entrada del nuevo milenio. Según la encuesta de la OMD, los millennials «nacieron en una época de prosperidad económica (…) Las familias prosperaban y los niños vivían en hogares seguros y confortables».

Según esta investigación, debido a que eran menos hijos que en la generación de sus padres, la renta de cada niño «Y» era mayor. Y hay un poco más de 1,700 millones en todo el mundo. Solamente en Estados Unidos (informa Dan Schawbel en la revista Time) hay entre 79 y 80 millones de millennials.

Las diferentes generaciones siempre han sido analizadas, casi siempre a posterior, sin embargo, esta es una generación que «ha pasado gran parte de su existencia disfrutando de los mayores niveles de bienestar, pero que ahora vive un duro despertar», explican en el estudio.

La generación más preparada… en paro

Gran parte de ellos están afectados por el paro. Sin embargo, hasta ahora han tenido hasta 111% más poder de compra que sus padres. En esta encuesta lo denominan como «compradores quisquillosos», ya que quieren el tener el control total de esta experiencia de compra y «necesitan libertad para probar y buscan sentirse al mando».

Es decir, son la población ideal para las marcas y vendedores, sin embargo, se dividen entre subgrupos que tiene diferentes actitudes frente al gasto y el ahorro. Por ejemplo. Los chicos entre 15 y 17 años (no es restrictivo) son los «exploradores». «Ellos compran para conocerse. Gastan lo que tiene sin más, no tienen una consciencia clara del ahorro», explica Sergio Rodríguez, director de Investigaciones Estratégicas que participó en el estudio, enfocado hacia la población española.

La siguiente franja va de los 18 a los 24, estos son más conscientes, aunque todavía se están conociendo ya tiene más sentido del ahorro. La última (los mayores de 25 años), es la de los establecidos «compran cosas que ven como una inversión», señala el especialista.

Los Millennials tienen buenos grados de educación. Esta no es la primera encuesta que se realiza sobre esta generación. En marzo de este año, la cadena de televisión estadounidense MTV realizó un estudio que arrojó varias características de esta franja generacional, y que estaba enfocado hacia el ámbito laboral.

«Mis jefes pueden aprender mucho de mí»

Según reseña la página web Mediapost, un 89% de ellos considera que «es importante aprender constantemente en el trabajo». Más del 50% prefiere «no tener empleo a estar en un trabajo que odien». Esto corresponde a la idea de su sentido de la vida.

«Tiene una mentalidad más abierta de la ‘vivir la vida’ y no tan agresiva como la de sus padres que trabajaban solo para ganar dinero y obtener un buen puesto en una empresa», resume Rodríguez en relación con la encuesta de la OMD. De hecho, otro dato que refuerza su visión ante la vida y las normas en el lugar de trabajo es que un 79% considera que debería estar permitido ir al trabajo en jeans todo el tiempo, a diferencia de sus progenitores que relacionaban el empleo o la oficina con guardarropa más ejecutivo y menos casual. Los Millennials exigen que les dejen ser originales en el trabajo, y eso incluye su estilo personal de vestimenta con el que se sientan cómodos.

«Mis jefes pueden aprender mucho de mí». Esto es lo que considera un 76% de los millennials consultados en Estados Unidos. Aunque parezca que son tan egocéntricos, en realidad ocho de cada diez encuestados señala que necesita feedback de sus mentores o jefes, ya que piensan que solo así pueden saber cómo están haciendo su labores, a diferencia de las generaciones anteriores que prefieren alcanzar sus objetivos de manera solitaria.

Sin embargo un 65% considera que «ellos deberían orientar a sus compañeros mayores cuando se trata de temas de tecnología». Y lo más probable es que tengan algo de razón, ya que los Millennials fueron la primera generación que se ha criado bajo el paraguas de la tecnología, el Internet y las redes sociales.

Los deberían querer en las empresas

Sus pocas ganas de adaptación a los actuales ambientes laborales le hacen migrar o fundar sus propios negocios. Sin embargo, las empresas están tratando de buscarles un espacio, ya que solamente en los Estados Unidos, para el 2020 esta generación será el 40% de fuerza de trabajo y el 75% para el 2025, según la Oficina de Estadísticas Laborales citada por The Wall Street Journal.

Pero no solamente por esto, sino que les interesan. «En este entorno económico riesgoso, la energía, la inteligencia, su amplio conocimiento y saber hacer con la tecnología, los jóvenes de la generación Y serán esenciales para todas las organizaciones de alto rendimiento», señala un estudio publicado en 2009 por Delloite.

La investigación de Delloite señala que son un riesgo a tomar por las empresas ya que son más propensos a aceptar responsabilidades mucho más pronto en sus carreras que las personas mayores que ellos, no tienen miedo de tomar retos aunque tengan metas un poco ambiguas, son conscientes o muy inteligentes en cómo conocer lo que se quiere en el mercado y sabe trabajar muy bien en equipo.

Un estudio publicado por Pew Research apuntaba que los millennials señalaban su inteligencia superior, la ropa, la tecnología y la cultura pop como sus rasgos definitorios. De hecho, su elección de carrera no estuvo definida por el salario sino por el estilo de vida. Quizás, como apunta The Washington Post, «como los actuales sitios de trabajo apestan, los cambios causados por la Generación Y sean lo mejor para todo el mundo».

Fuente: http://www.abc.es/20121103/sociedad/abci-millennials-generacion-201211021603.html

La Generación Y, Echo Boomers o Millennials

Las Familias Ensambladas

<strong>Una familia ensamblada o familia reconstituida</strong> es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de divorciados y de madres solteras. Cuando comenzaron las investigaciones sobre el tema, después de la segunda guerra mundial, la mayor parte de estos casos la conformaban los viudos de guerra. En la actualidad el grueso de las familias reconstituidas del mundo occidental lo constituyen los divorciados con hijos que vuelven a formar pareja. Las estadísticas sobre la cantidad de estas familias son variables, ya que muchos cómputos toman en cuenta solo uniones legales de aquellos que tiene dos o más matrimonios. Estos guarismos no contemplan ni los hijos de madres solteras ni las segundas uniones de hecho que no han sido legalizadas, lo cual es frecuente al menos en Latinoamérica. Stepfathers of America, una organización que agrupa en EE. UU. a segundas parejas con hijos, calcula que dentro de 10 años esta será la forma más común de organización familiar en EE.UU. En Europa la tasa promedio de divorcios es del 30% de los matrimonios (siendo más alta en los países escandinavos y más baja en España y Francia) y en EE.UU. trepa al 50% del total de ellos. Tanto europeos como estadounidenses coinciden en el porcentaje de nuevas uniones: el 75% de las mujeres y el 80% de los hombres lo intentan nuevamente. Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Familia_ensamblada

Las Familias Ensambladas

¿Niños sin Dios?

La Asociación Humanista Americana (AHA) lanzó a finales de noviembre KidsWithoutGod.com (Niños sin Dios), un sitio web orientado a apoyar a los niños y adolescentes que no creen en Dios o están en un momento de duda espiritual, ayudándoles a caminar hacia el ateísmo.

Con la gran cantidad de sitios destinados a enseñar a los niños sobre cristianismo, judaísmo o islamismo, están encantados de sumar el “humanismo sin Dios” al debate en internet, explican. “Los niños deben saber que hay otra forma de aprender valores morales y que estos no necesariamente provienen de la religión” , informa el director ejecutivo de la AHA, Roy Speckhardt.

La propia portada del portal lo anuncia de forma clara en su “slogan”: “Me estoy haciendo mayor para tener amigos imaginarios”. Y otra frase clarificadora y demoledora: “Bienvenido a Kids Without God, un lugar para millones de jóvenes que han abrazado la ciencia, rechazado la superstición, y se han dedicado a ser Buenos (Good) sin un Dios (God)”.

La AHA es una organización fundada en 1941 y que ha tenido entre sus miembros a insignes intelectuales como los escritores Isaac Asimov o Kurt Vonnegut.

El sitio web ofrece recursos para niños y jóvenes de distintas edades para responder desde el humanismo ateo a sus preguntas sobre religión y valores morales, al igual que otros temas como la sexualidad, la discriminación o las enseñanzas en los planes escolares en los que Dios no sólo no tiene lugar, sino que aparece como un obstáculo a la realización plena del ser humano.

La web, actualmente sólo en inglés, está dividida principalmente en dos grandes secciones. Una dirigida a adolescentes, y otra a niños menores. Ambas con textos y recursos multimedia apropiados para cada edad. Hay además otra parte para aconsejar a los padres cómo educar en el ateísmo a los hijos, y la habitual sección de información oficial sobre la AHA.

Según indicó la organización humanista, lograron recaudar 30.000 dólares para una campaña de promoción del sitio web, que incluirá avisos online en sitios como Facebook, Google y YouTube. Al mismo tiempo, la AHA denuncia que webs como Disney o National Geographic Kids se negaron a admitir su publicidad.

LA RELIGIÓN DEL DIOS INEXISTENTE

“Ya sea que hayan resuelto rechazar las explicaciones sobrenaturales o que comiencen a cuestionarlas, era hora de poner a disposición de los niños un sitio de recursos en línea sobre la vida sin Dios“, indicó Roy Speckhardt.

“Estos chicos pueden provenir de familias religiosas tradicionales o de familias como la del presidente Barack Obama, cuya madre era una humanista secular. ‘Niños sin Dios’ será una comunidad de amigos para esos chicos que quizá sean demasiado tímidos para preguntar a un adulto cómo se puede ser un buena persona sin necesidad de un Dios”, agregó.

Fuente: protestanteDigital.com

¿Niños sin Dios?

Los ataques contra niños en China, las sectas religiosas y las profecías mayas

Un hombre fue detenido el viernes tras herir con un cuchillo a 23 niños en un colegio de la provincia de Henan (centro) donde irrumpió, según las autoridades, “profundamente afectado a nivel psicológico” por los rumores sobre el fin del mundo.

El incidente ocurrió en el pueblo de Chenpeng, en el condado de Guangshan, cuando el asaltante, identificado como Min Yongjun, se introdujo a primera hora de la mañana en el domicilio de una anciana a la que golpeó y agredió con un cuchillo que robó de la propia casa, informa la agencia de noticias china Xinhua.

Después, Min se dirigió a un colegio de primaria cercano y atacó a los niños, a los que practicó cortes en la cabeza, manos y orejas antes de ser reducido por los profesores del centro. El agresor se encuentra detenido por el delito de amenaza a la seguridad pública. La vida de ninguno de los niños corre peligro, según ha informado el responsable de Sanidad del condado de Guangshan, Rao Mingsheng.

Xinhua también ha informado de la detención de un total de 93 ciudadanos chinos, la mayoría miembros de una secta cristiana, por difundir rumores sobre el fin del mundo. Los arrestos se han producido en siete provincias distintas, aunque destacan los 37 arrestados en la provincia de Qinghai, todos ellos pertenecientes a la creencia conocida como Iluminación Oriental, una escisión del Cristianismo en China oficialmente prohibida por Pekín.

Según la oficina de seguridad de Xining, capital de Qinghai, los miembros de Iluminación Oriental han asumido la profecía maya que anuncia el fin del mundo para el 21 de diciembre y creen que para ese día el sol no lucirá y no habrá electricidad durante tres días.

Durante las detenciones también se han incautado numerosas pancartas, discos, libros e imprentas utilizadas para difundir esta teoría apocalíptica.

En la vecina Región Autónoma de Mongolia Interior han sido detenidos otros cuatro miembros de Iluminación Oriental por estafar a ancianos de la remota región montañosa de Arxan a los que decían que solo adhiriéndose a su grupo podrían sobrevivir al Juicio Final.

También se han realizado detenciones en las ciudades de Jinjiang y Chongqing y en las provincias de Sichuan, Shaanxi y Hubei, la mayoría por repartir panfletos sobre el fin del mundo, han informado los respectivos departamentos de seguridad.

Iluminación Oriental es un grupo surgido en 1990 en la provincia de Henan (centro) que exige a sus miembros la entrega de todas sus propiedades, que pasan a ser administradas por la organización.

Fuente: europaPress.es

Los ataques contra niños en China, las sectas religiosas y las profecías mayas

Lo primero que hacen los jóvenes al despertar

Las 7:00 de la mañana. Suena el despertador, el joven somnoliento abre los ojos, bosteza, se estira en su cama y ahora ¿qué hacer? Levantarse a cepillarse los dientes o tomar una ducha para despejarse. No, el<strong> 90% de los jóvenes de la <a title="generación Y" href="http://www.abc.es/20121103/sociedad/abci-millennials-generacion-201211021603.html" target="_blank">generación Y</a></strong>—entre 18 y 29 años— en todo el mundo revisa su teléfono móvil, actualiza correos electrónicos, envía mensajes y hasta entra en sus perfiles en redes sociales antes de levantar los pies de su cama. Estos según los últimos resultados del <a title="«Connected World Technology Report 2012» de Cisco." href="http://www.cisco.com/en/US/netsol/ns1120/index.html" target="_blank">«Connected World Technology Report 2012» de Cisco.</a> Para esta empresa aunque hay 206 huesos en el cuerpo humano, el smartphone parece haberse convertido en el hueso número 207 para estos jóvenes. Según una encuesta realizada entre <strong>1,800 estudiantes universitarios y jóvenes profesionales en 18 países,</strong> dos de cada cinco encuestados señalaron que «se sentiría ansiosos, como si les faltase una parte de ellos» si no pudieran usar su «smartphone» para estar conectado. <h4>No se quieren perder nada</h4> Este estudio revela que debido a su comportamiento y actitudes, se están creando una gran cantidad de data, que se genera gracias a la actividad diaria a través de estos dispositivos, sensores, cámaras de vídeo y otros aparatos conectados. Según esta investigación la generación Y no se quiere perder nada, por lo que necesitan información en tiempo real, todo el tiempo. Nueve de cada 10 encuestados apunta que han añadido la revisión de su móvil a su ritual mañanero, que se completa con la vestimenta y la higiene. Un <strong>29% ha apuntado que revisan tantas veces al día sus móviles que es imposible contabilizarlas</strong> de alguna forma. Es decir, viven para comunicar y estar conectados. Para los empleadores, esto podría significar que la fuerza de trabajo del futuro puede ser más ágil, más informada y más proactiva que la generación anterior. Uno de cinco encuestados revisa su móvil para ver el email, enviar textos y actualizar sus redes sociales <strong>al menos cada diez minutos</strong>. En los Estados Unidos son dos de cada cinco. <h4>¿Conexión o adicción?</h4> El 60% de estos jóvenes inconscientemente o de forma compulsiva tratan de estar revisando su móvil. Las mujeres son las que más tienen este comportamiento compulsivo. <strong>Es un 85% versus un 63% en los hombres.</strong> Otro 40% considera que se estarían ansiosos o sentiría que algo les faltaría si no pueden estar conectados a través de su móvil. Pero no solo eso, los móviles han roto las barreras de los lugares más íntimos. Las línes son borrosas entre el trabajo, la vida social y la familiar ya que tratan de estar conectados en cualquier situación, lugar y hora. Por ejemplo, un <strong>46% usa su móvil durante comidas y reuniones con amigos y familiares</strong>. O, por otro lado, tres de cada cuatro utilizan su móvil en la cama. y casi un tercio de los usuarios de smartphones lo usan en el baño.

Lo primero que hacen los jóvenes al despertar

De los hijos y las redes sociales

A unque la noticia se refiere a España, los datos pueden mostrar alguna tendencia mundial. Les dejo la noticia: ¿Tiene hijos menores de edad? De ser así, la realidad es que en muchos casos tendrán presencia en alguna red social, teniendo en cuenta que según la legislación española en materia de protección de datos es legal a partir de los 14 años. Facebook, Inteco o Fundetec tratan de que los padres se impliquen en este asunto, <strong>pero la realidad es que muchos ni siquiera saben si sus hijos menores tienen una cuenta (un 40% en España)</strong>. El estudio «¿Confiamos en internet?», desarrollado para Prot-On (Protección Online S.L) por el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid, <strong>ha analizado el conocimiento que padres con hijos menores tienen sobre la actividad de estos en las redes sociales</strong>. En total se han realizado 716 entrevistas telefónicas que representan al conjunto de la población del estado español según criterios geográficos y de sexo y edad -con un margen de error del +/- 3,66%- y varias entrevistas en profundidad que tienen como objetivo facilitar datos que permitan conocer la preocupación real de la población española por la seguridad y la privacidad de su información en Internet. <strong>Según el estudio, el 40% de los padres españoles desconoce la presencia de sus hijos menores en redes sociales</strong>, frente a un 59,6% que sabe que sus hijos participan activamente en las mismas. Además, <strong>un 59,6% de los menores han añadido a sus padres como contactos de las red</strong><strong>es</strong> en las que participan, <strong>frente a un 40,4% que no les tienen añadidos</strong>. En este sentido, otro reciente estudio de Moira Burke analizó cómo se comunican padres e hijos en redes sociales, encontrando diferencias según el género, entre otras cosas. Por otro lado, el 35,8% de los padres españoles no ejerce ningún tipo de control sobre la presencia de sus hijos menores en Internet. Los padres que manifiestan ejercer algún tipo de control de los usos de navegación de sus hijos realizan mayoritariamente el control presencial y, en segundo término, utilizan la restricción en la navegación (controlando principalmente el número de horas de exposición a la red). Respecto al acoso que los menores hayan podido sufrir, un 95,3% de los padres entrevistados manifiesta que sus hijos nunca han sufrido ningún tipo de acoso en internet, solo un 4,3% declara haberlo padecido. Si nos centramos en el número de horas que los menores de 18 años pasan en Internet, la mayor parte de los padres entrevistados afirman que sus hijos navegan menos de 10 horas semanales (76,20%). Además, la mayoría de los encuestados asegura que sus hijos navegan entre 1 y 4 horas semanales (48,5%) o entre 5 y 10 horas (27,7%). Tan solo un 8,5% de las respuestas analizadas agrupan a aquellos hogares en los que los menores de 18 años navegan más de 10 horas.

De los hijos y las redes sociales